top of page

LA ALTA SENSIBILIDAD EN LA INFANCIA

  • labradorsiciliat
  • 13 mar 2022
  • 5 Min. de lectura

“Y aquellos que fueron vistos bailando fueron considerados locos por aquellos que no podían escuchar la música”

Friederich Nietzche.


En ocasiones nos encontramos en el aula con alumnos que muestran un carácter temeroso, retraído, tímidos o esquivos. También pueden mostrar en ocasiones demasiada agitación, frustación e inquietud ante determinadas situaciones aparentemente normalizadas en el aula. Por otro lado suelen ser niños con un buen comportamiento en general, en ocasiones poco participativos, pero con resultados académicos dentro de la normalidad o excelentes.


Con esta información podemos sospechar de que hablamos de los niños con alta sensibilidad (NAS).


Elaine N. Aaron dice en su libro “El don de la alta sensibilidad” que hay niños que son muy sensibles a todas las circunstancias que existen en el ambiente, consciente de los detalles más ínfimos, como el cambio de temperatura de una habitación, los ruidos fuertes le resultan molestos, sienten como incomoda y desagradable la costura de un calcetín o se emocionan ante una puesta de sol.



Según las investigaciones y entrevistas realizadas por esta autora la alta sensibilidad es un rasgo caracterial, que afecta a un 20% de la población y que atiende algunas características comunes en todos los NAS. Es un rasgo genético que puede ser bien de la madre, del padre o de ambos. No varía el género ya que existe el mismo porcentaje entre chicos y chicas.


Para entender este concepto hay cuatro características que recogen como comunes todos los NAS:

- Procesamiento en profundidad de la información captada.

- Ser facilmente sobreestimulado.

- Ser emocionalmente reactivo y sentir una fuerte empatía por los demás.

- Ser consciente de los estímulos sutiles.



1.- Procesamiento en profundidad de la información captada

- Sistema de inhibición conductual: Es un sistema dentro de nuestro procesamiento neural que nos permite observar el terreno ante situaciones desconocidas y valorar la reacción que tenemos ante ella. Detenernos antes de actuar.


En los NAS este sistema está mucho más activo que en las personas no sensibles, por ello tarda más en actuar debido a toda la información que puede captar.


- Sistema de activación conductual: Este sistema se activa cuando hacemos actividades novedosas, descubrir nuesvas amistades, etc…


2.- Sobreestimulación

El NAS es consciente de lo que ocurre en su entorno y como se enfrenta a ello. Al tomar conciencia de todo estímulo, lo procesa, y es consciente de todas las consecuencias posibles ante ese estímulo, las observa y entonces elige la que más le conviene, por lo que todo ese proceso le resulta agotador y de esta manera esos niños necesitan cada cierto tiempo un momento de inactividad, según nos cuenta Karina Zegers (2016).


3.- Reactividad emocional y empatía

Los niños sensibles debido a su facilidad para detectar sutilezas, observan y aprenden el lenguaje no verbal de las personas de su entorno. Por lo que desarrollan de manera natural la empatía siendo capaces de sentir y saber lo que la otra persona siente y sabe.

La combinación de ambas cosas le lleva a la compasión por lo que reacciona ante estas situaciones con más intensidad.


4.- Sensibilidad ante estímulos sutiles

Ser consciente de cualquier estímulo que les rodea es una característica esencial de los NAS.

Su capacidad acrecentada del pensamiento y del sentimiento les permite discriminar, lo que al resto de la gente les parece imperceptible, con un alto grado de agudeza.

Esto se puede percibir en sus actos cuando verbalizan su disgusto ante un olor, o su exaltación ante la belleza de una puesta de sol. También son especialmente perceptibles de los sentimientos de los demás porque detectan detalles a través de la mirada, el tono de voz, o la actitud no verbal.


Los niños sensibles en la escuela


Las escuelas en la actualidad basan su actividad docente en la adquisición de contenidos y la superación de una pruebas estandarizadas que quieren comprobar si se han adquirido dichos contenidos o no. Por ello el trabajo realizado en las aulas se convierte en un ritmo frenético en el que los exámenes y evaluaciones obligan a los alumnos a prepararse durante horas a expensas del estudio escolar.


Elaine Aaron (2017) nos cuenta que los NAS suelen sufrir esa situación en el colegio. La manera en la que perciben la escuela les pasa factura y aunque suelen tener problemas en el aula, suelen pasar desapercibidos ante el profesor.




Elaine Aaron (2017) nos expone los diferentes motivos por lo que esto ocurre:


- Las escuelas son altamente estimulantes debido a que son lugares con mucho ruido, aulas llenas de gente y la jornada escolar demasiado larga. Los NAS captan el mensaje del profesor a la primera pero éstos deben repetir las cosas varias veces, por lo que el alumno NAS desconecta y cuando vuelve a prestart atención, se da cuenta que a perdido parte de la información.

- La escuela permite ciertas exigencias que si no se cumplen se solventan con reprimendas. Los NAS son muy concienzudos a la hora de cumplir con las exigencias del profesor y al obtener un regaño, se sienten intimidados ante la intensidad del mensaje.

- En el colegio suelen tener dificultades en las habilidades sociales. Ante el nuevo entorno suelen quedarse callados para poder observar. Ante cualquier acto de los demás que les muestre temor suelen apartarse, y cuando han conseguido distinguir las reglas y el entorno, los demás ya han conseguido hacer su círculo de amistad.


Algunos docentes afirman que no están interesados en cuestiones de temperamento o de que algún alumno sufra algún trastorno porque piensan que no tienen la formación necesaria para atenderles de la manera adecuada.

Para ello Elaine N. Aaron (2017) nos ofrece una lista de consejos para facilitar el paso del niño por la escuela:


- Antes de comenzar el curso los padres pueden enseñarle al niño el colegio, localizar su aula, y los lugares que puedan resultar de su interés. También pueden ofrecer a alguien de confianza a quien acudir ante cualquier problema.

- Los padres podrán tener una charla inicial con el profesor para que sean conscientes y conocedores del tema. Siendo el profesor conocedor del tema y de las estrategias a utilizar podrá ser testigo de los potenciales que pueden llegar a desarrollar estos alumnos.

- El docente deberá conocer los puntos fuertes y fortalezas del alumno y en cuáles tareas tiene más necesidades. Será altamente beneficioso para el alumno.

- Ser consciente que el nivel de participación será bajo durante los primeros meses del curso, pero cuando sea consciente de las reglas de actuación demostrará sus talentos y destrezas.

- Ofrecer confianza a estos niños para la exposición en publico de su trabajo. Saber que no debe ser el primero para que observe a los demás de su actuación, ni dejarle al final para que no sufra la ansiedad durante mucho tiempo por ser el último.


Para que todo esto sea posible la sociedad debe ser conocedora de este rasgo y para ello se puede llegar a conseguir a través de asociaciones a nivel nacional, congresos, estudios científicos, libros de profesionales y documentales televisivos aunque se necesita mucha más visibilidad.


Por tanto y según nos hace pensar Karina Zegers, ofrezcamos a los niños una sociedad libre de ataduras, y llena de conocimientos y atendiendo a niños altamente sensibles en escuelas cálidas, dónde se fomente la socialización y aprendizaje recíproco entre los distintos alumnos.



Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

+34660246136

©2021 por El garabato verde. Creada con Wix.com

bottom of page